En la vanguardia de la transformación tecnológica, la Unión Europea lanza su ambicioso plan estratégico "Digital Decade", orientado a impulsar la economía digital y asegurar que la mayoría de las PYMEs y grandes empresas adopten tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el cloud computing y los macrodatos.

Un reciente estudio de Abril de 2024, realizado por Adigital.org y BCG, destaca que uno de los pilares fundamentales de este plan es la Transformación Digital de las empresas, con metas claras para 2030: lograr que el 90% de las PYMEs alcancen una intensidad digital básica y que más del 75% de todas las empresas implementen servicios avanzados de tecnología digital.

Sin embargo, la UE enfrenta desafíos significativos como la estructura productiva fragmentada, la menor integración económica y política, y un nivel de inversión en I+D más bajo que puede limitar su capacidad innovadora. A pesar de estos obstáculos, las estrategias regulatorias de la UE están diseñadas para fortalecer la ciberseguridad, mejorar la conectividad, y hacer los mercados más inclusivos y seguros, promoviendo la disponibilidad de datos en un entorno protegido.

El enfoque de la UE no solo se centra en la creación de grandes empresas tecnológicas, sino también en establecer un marco efectivo que facilite la difusión de la tecnología existente. A diferencia de modelos como los de China o EE. UU., la UE adopta un enfoque más integrador e inclusivo que abarca a empresas, gobiernos, infraestructura digital e individuos, asegurando un equilibrio entre innovación, competitividad y protección del consumidor.

Este enfoque pone especial énfasis en garantizar el cumplimiento de los valores europeos, aumentando los costes de cumplimiento, pero fomentando la competencia y el bienestar económico de los ciudadanos al acceso a bienes y servicios a menores costos.

En momentos donde nuevas regulaciones están en desarrollo bajo el paraguas del «Digital Decade», es crucial que las empresas se alineen tempranamente con este marco regulatorio para maximizar los beneficios de la digitalización. El estudio proporciona un análisis detallado de las principales regulaciones, los sectores afectados y el impacto económico esperado, sirviendo como una herramienta invaluable para las empresas que buscan avanzar en un mundo cada vez más digital y responsable.

El estudio Economía Digital 2024 detalla en un fantástico resumen, las principales regulaciones relativas a las nuevas tecnologías mostrando cuáles van a ser los sectores afectados y cómo va a ser su afección, y se muestra de forma gráfica el impacto que la dicha regulación va a tener sobre la digitalización.

Os compartimos el relacionado con la regulación de la Inteligencia Artificial.

Estudio Economía Digital 2024

Navegando por el Nuevo Marco Regulatorio de IA en la UE: El "Artificial Intelligence Act"

La Unión Europea ha tomado un paso decisivo hacia la regulación de la inteligencia artificial con la introducción del «Artificial Intelligence Act», un reglamento que persigue dos objetivos fundamentales para avanzar en un futuro digital seguro y próspero.

Objetivos del Reglamento:

  • Seguridad y Respeto por los Derechos de los Ciudadanos:
    El reglamento asegura que todos los sistemas de inteligencia artificial utilizados o introducidos en el mercado europeo sean seguros y garanticen el respeto por los derechos fundamentales de los ciudadanos.
  • Fomento de la Inversión y la Innovación en IA:
    Se busca estimular la inversión y la innovación en el ámbito de la inteligencia artificial en Europa. El acuerdo estipula que el reglamento deberá aplicarse dos años después de su entrada en vigor, proporcionando un período de ajuste para las empresas y desarrolladores.

Aspectos Clave del Reglamento:

  • Aplicación Universal y Responsabilidad: El acto establece que cualquier entidad que implemente IA será responsable de cumplir con las directrices, independientemente de su ubicación geográfica.

Ley a Prueba de Futuro:

  • Diseñada para adaptarse a los rápidos avances tecnológicos, la ley busca ser flexible ante los desarrollos futuros sin comprometer los estándares de seguridad y ética.

IA Generativa y Transparencia de Contenidos:

  • Se exige que los sistemas de IA, como los que incluyen tecnologías generativas, sean transparentes especialmente en contextos donde se utilice reconocimiento facial, asegurando que las personas estén informadas de su uso.
  • Protección de los Derechos Fundamentales: Los sistemas de reconocimiento facial y otros similares deben garantizar la protección de los derechos fundamentales y notificar a las personas expuestas a dichos sistemas.
  • Obligaciones Basadas en el Nivel de Riesgo:
  1. Alto Riesgo: Prácticas como la manipulación cognitiva conductual y el rastreo indiscriminado de imágenes faciales están bajo mayores restricciones.
  2. Riesgo Limitado: Incluye aplicaciones como chatbots y asistentes virtuales que, aunque usan IA, presentan menores riesgos para la seguridad y los derechos fundamentales.
  3. Riesgo Mínimo o Nulo: IA en usos cotidianos que no implican riesgos significativos para los usuarios.

Este reglamento no solo redefine la forma en que se implementa la IA en la Unión Europea, sino que también pone un fuerte énfasis en la ética y la seguridad, asegurando que la tecnología avance de manera responsable y beneficie a toda la sociedad.

Y Se ha establecido un reglamento específico para el uso de los datos de salud:

Estudio Economía Digital 2024

Más allá de la estrategia y regulación Europea, en INCIPY estamos totalmente alineados con la Adigital, en la apuesta por desplegar una IA responsable; es decir que el diseño, evaluación y despliegue de sistemas de IA se establezcan de una forma segura, confiable y ética. Este enfoque tiene en cuenta la dimensión social que debe tener la IA, colocando al ser humano en el centro de las decisiones, y promoviendo valores como la igualdad, la equidad, la privacidad y la transparencia.

Este enfoque de IA responsable está siendo adoptado no solo por empresas tecnológicas sino también por el resto de las organizaciones y administraciones públicas, con intención de hacer un uso responsable y ético de la IA. Para su adopción, organismos como el Foro Económico Mundial o la OCDE, entidades supranacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Responsible Artificial Intelligence Institute, asociación global sin ánimo de lucro o Adigital, asociación nacional, están ayudando a conformar la forma de integrarlo en la sociedad. Como miembro de la comisión ejecutiva de Adigital somos abanderado en esta IA responsable e impulsamos su certificación en transparencia algorítmica (enlace en adigital) y ayudamos desde la aparición de la IA Generativa a nuestros clientes a desplegar un IA responsable en su modelo de negocio.

Estudio Economía Digital 2024

No dudes en observar el impacto de la IA en toda tu empresa. Desde INCIPY estamos ayudando a muchos comités ejecutivos a conocer, practicar y priorizar con Sesiones Inspiracionales IA así como a desplegar sus Planes de Inteligencia Artificial Responsable.

¿Quieres que te expliquemos cómo?

Convierte tu idea en un proyecto transformador

Escribe a Joana

Presidenta Directora de Transformación Digital